De Chiapas a Rojava : más que simples coincidencias (Petar Stanchev)

Este es un Artí­cu­lo de Petar Stan­chev, publi­ca­do el 6 de febre­ro de 2015 en Kur­dish Ques­tion. Tra­duc­ción no pro­fe­sio­nal de Joan Enciam. Petar Stan­chev vivió y estu­dió en Mexi­co y se invo­lu­cró con las redes de soli­da­ri­dad con Chia­pas y el zapa­tis­mo.


Las revo­lu­ciones en Roja­va y Chia­pas son un ejem­plo pode­ro­so para el mun­do, ponien­do de mani­fies­to la enorme capa­ci­dad de la orga­ni­za­ción de base y la impor­tan­cia de los lazos comu­nales como opo­si­ción a la ato­mi­za­ción social capitalista.

La auto­no­mia jun­ta dos revo­lu­ciones a la izquier­da y desde abajo

«“El poder para el pue­blo” sólo se puede poner en prác­ti­ca cuando
el poder ejer­ci­do por las élites sociales se disuelve en el pueblo. »
(Mur­ray Book­chin, Post-Scar­ci­ty Anarchism)

La has­ta hace poco gran des­co­no­ci­da ciu­dad kur­da de Kobane ha conse­gui­do atraer la aten­ción del mun­do ente­ro con su resis­ten­cia feroz[1] contra la inva­sión del Esta­do Islá­mi­co (ISIS por sus siglas en ingles) y conver­tirse en un sím­bo­lo inter­na­cio­nal, com­pa­ra­do con la defen­sa de Madrid y Sta­lin­gra­do. El coraje y heroís­mo de las Uni­dades de Defen­sa del Pue­blo y las Uni­dades de Defen­sa de Mujeres (YPG y YPJ) han sido ala­ba­dos por un gran aba­ni­co de colec­ti­vos e indi­vi­duos : anar­quis­tas, izquier­dis­tas, libe­rales e inclu­so per­so­nas de dere­chas han expre­sa­do sim­patía y admi­ra­ción por los hombres y las mujeres de Kobane en su batal­la histó­ri­ca contra lo que en gene­ral se ha vis­to como « fas­cis­mo » del Esta­do Islá­mi­co. Los medios mains­tream se han vis­to obli­ga­dos a rom­per el silen­cio sobre la auto­nomía kur­da tan pron­to como nume­ro­sos artí­cu­los y noti­cias se han retrans­mi­ti­do y publi­ca­do, a menu­do des­cri­bien­do la « dure­za » y deter­mi­na­ción de los lucha­dores kur­dos con una cier­ta dosis de exo­tit­za­ción, está cla­ro. No obs­tante, esta aten­ción a menu­do ha sido selec­ti­va y par­cial : la esen­cia del proyec­to polí­ti­co a Roja­va (Kur­distán oeste) se ha deja­do de lado y los medios han pre­fe­ri­do pre­sen­tar la resis­ten­cia en Kobane como una excep­ción extra­ña al supues­to bar­ba­ris­mo del Oriente Medio. No es sor­pre­si­vo que la estrel­la roja, brillan­do a las ban­de­ras vic­to­rio­sas de las YPG/YPJ, no sea un sím­bo­lo agra­dable a los ojos de los poderes occi­den­tales y sus medios. Los lados autó­no­mos de Roja­va repre­sen­tan una solu­ción autóc­to­na a los conflic­tos del Oriente Medio, alcan­zan­do la demo­cra­cia de base y los dere­chos étni­cos, sociales y de géne­ro, y todo esto recha­zan­do no sólo el ter­ror del ISIS sino tam­bién la demo­cra­cia libe­ral y la eco­nomía capi­ta­lis­ta. A pesar que Occi­dente ha que­ri­do man­te­ner el silen­cio sobre la cues­tión, estos fun­da­men­tos ideoló­gi­cos son la clave para enten­der el espí­ri­tu que ha escri­to la epo­peya de Kobane y ha fas­ci­na­do el mun­do, cómo ha expli­ca­do recien­te­mente la acti­vis­ta y aca­dé­mi­ca kur­da Dilar Dirik[2].

Mien­tras se inten­si­fi­ca­ban las luchas en cada calle y esqui­na de la ciu­dad, Kobane ha conse­gui­do cau­ti­var la ima­gi­na­ción de la izquier­da, y espe­cial­mente de la izquier­da liber­ta­ria, como sím­bo­lo de resis­ten­cia y lucha, y no ha tar­da­do al hacerse un lugar al pan­teón de las batal­las por la huma­ni­dad más emblemá­ti­cas, como la defen­sa de Madrid contra los fas­cis­tas durante la déca­da de 1930. No es casua­li­dad que el gru­po mar­xis­ta-leni­nis­ta tur­co MLKP, que se ha uni­do a las YPG/YPJ al cam­po de batal­la, levan­ta­ra la ban­de­ra de la repú­bli­ca españo­la sobre los escom­bros de la ciu­dad el día de su libe­ra­ción y rea­li­za­ra un lla­ma­mien­to a for­mar bri­ga­das internacionales[3], siguien­do el ejem­plo de la revo­lu­ción españo­la. Lo que ha dado lugar a las com­pa­ra­ciones con la revo­lu­ción españo­la no ha sido la lucha por Kobane en sí mis­ma, sino la esen­cia liber­ta­ria de los lados de Roja­va, la imple­men­ta­ción de la demo­cra­cia direc­ta de base y la par­ti­ci­pa­ción de las mujeres y de dife­rentes gru­pos étni­cos en el gobier­no autó­no­mo. En muchos artí­cu­los se va men­cio­na otra conexión : la revo­lu­ción de Roja­va y su gobier­no autó­no­mo se ha com­pa­ra­do con los zapa­tis­tas y su auto­nomía al sur de Méxi­co. La impor­tan­cia de esta com­pa­ra­ción podría ser cru­cial para enten­der el para­dig­ma de la lucha revo­lu­cio­na­ria en el Kur­distán y lo que signi­fi­ca por aquel­los que creen que otro mun­do es posible.

El movi­mien­to zapa­tis­ta es pro­ba­ble­mente uno de los ele­men­tos más simbó­li­cos e influyentes del ima­gi­na­rio revo­lu­cio­na­rio al mun­do des­pués de la caí­da de los regí­menes socia­lis­tas esta­tales a finales de los 80 y prin­ci­pios de los 90. La maña­na del 1 de ene­ro de 1994 una fuer­za guer­rille­ra des­co­no­ci­da, com­pues­ta por mayas indí­ge­nas, tomó las prin­ci­pales pobla­ciones del Esta­do mexi­ca­no más meri­dio­nal, Chia­pas. La ope­ra­ción mili­tar fue lle­va­da a cabo con una gran luci­dez estra­té­gi­ca com­bi­na­da con el uso de inter­net, entonces inno­va­dor, para difun­dir el men­saje de los revo­lu­cio­na­rios ; resonó en todo el mun­do ins­pi­ran­do la soli­da­ri­dad inter­na­cio­nal y la emer­gen­cia del movi­mien­to anti­glo­ba­li­za­ción. Los zapa­tis­tas se rebe­la­ron contra el capi­ta­lis­mo neo­li­be­ral y el geno­ci­dio social y cultu­ral de los pue­blos indí­ge­nas en Méxi­co. «¡Ya bas­ta ! » fue su gri­to, que nació de la noche de « 500 años de opre­sión », como decía la Pri­me­ra Decla­ra­ción de la Sel­va Lacan­do­na. Los zapa­tis­tas se levan­ta­ron en armas cuan­do el capi­tal glo­bal cele­bra­ba el « final de la his­to­ria » y la idea de una revo­lu­ción social parecía ser un ana­cro­nis­mo román­ti­co per­te­ne­ciente al pasa­do. El Ejér­ci­to Zapa­tis­ta de Libe­ra­ción Nacio­nal (EZLN) fue expul­sa­do de las ciu­dades des­pués de doce días de luchas inten­sas con el ejér­ci­to fede­ral, pero resultó que la pro­fun­da orga­ni­za­ción hori­zon­tal a las comu­ni­dades indí­ge­nas no pudo ser eli­mi­na­da por nin­gu­na inter­ven­ción mili­tar o por el ter­ror. El por­ta­voz enmas­ca­ra­do del ejér­ci­to rebelde, el Sub­co­man­dante Mar­cos, cues­tionó la noción de van­guar­dia histó­ri­ca como opues­ta a una revo­lu­ción desde aba­jo, que no aspi­ra a tomar el poder sino a abo­lir­lo, y este concep­to acon­te­ció cen­tral para la mayoría de movi­mien­tos anti­ca­pi­ta­lis­tas masi­vos, desde Seat­tle en Géno­va, has­ta las ocu­pa­ciones de Syn­tag­ma y Puer­ta del Sol, inclui­do el movi­mien­to Occupy.

¿Qué hay de simi­lar con la revo­lu­ción a Rojava ?

Del mar­xis­mo-leni­nis­mo a la auto­nomía : una trayec­to­ria histó­ri­ca compartida

Las raíces de la auto­nomía demo­crá­ti­ca a Roja­va sólo se pue­den enten­der a tra­vés de la his­to­ria del Par­ti­do de los Tra­ba­ja­dores del Kur­distán (PKK), la orga­ni­za­ción que desde su crea­ción el 1978 ha sido cen­tral en el movi­mien­to de libe­ra­ción kur­da. El PKK se esta­ble­ció como orga­ni­za­ción de guer­rilla mar­xis­ta-leni­nis­ta al norte de Kur­distán, parte del Esta­do tur­co, com­bi­nan­do las ideo­logías de libe­ra­ción nacio­nal y social. Cre­ció has­ta ser una fuer­za guer­rille­ra sus­tan­cial bajo el lide­raz­go de Abdul­lah Öca­lan y consi­guió enfren­tarse al segun­do ejér­ci­to más grande de la OTAN en un conflic­to que tomó las vidas de más de 40.000 per­so­nas. El Esta­do tur­co des­plazó cen­te­nares de miles de per­so­nas, y se sabe que uti­lizó la tor­tu­ra, ase­si­na­tos y vio­la­ciones contra la pobla­ción civil, pero no consi­guió rom­per la colum­na ver­te­bral de la resis­ten­cia kur­da. Desde sus inicios, el PKK expan­dió su influen­cia tan­to en Tur­quía como otras partes del Kur­distán. La fuer­za polí­ti­ca líder a la revo­lu­ción a Roja­va, el Par­ti­do de Unión Demo­crá­ti­ca (PYD) está afi­lia­do a tra­vés de la Unión de Comu­ni­dades del Kur­distán (KCK), la orga­ni­za­ción para­guas que englo­ba varios gru­pos revo­lu­cio­na­rios y polí­ti­cos que com­par­ten las ideas del PKK. La ideo­logía que une los dife­rentes gru­pos civiles y revo­lu­cio­na­rios en el KCK se deno­mi­na confe­de­ra­lis­mo demo­crá­ti­co y se basa en las ideas del anar­quis­ta esta­dou­ni­dense Mur­ray Book­chin, que defendía una socie­dad no jerár­qui­ca basa­da en la eco­logía social, el muni­ci­pa­lis­mo liber­ta­rio y la demo­cra­cia directa.

Aunque los zapa­tis­tas son famo­sos por su gobier­no autó­no­mo y el recha­zo de la noción de van­guar­dia histó­ri­ca, las raíces de su orga­ni­za­ción tam­bién se vin­cu­la­ban al mar­xis­mo-leni­nis­mo y, igual que en el caso del PKK, la idea de auto­go­bier­no y revo­lu­ción desde bajo fue un pro­duc­to de una lar­ga evo­lu­ción histó­ri­ca. El EZLN fue fun­da­do el 1983 por un gru­po de guer­rillas urba­nas, pre­do­mi­nan­te­mente mar­xis­tas-leni­nis­tas, que deci­die­ron empe­zar una célu­la revo­lu­cio­na­ria entre la pobla­ción indí­ge­na a Chia­pas, orga­ni­zar una fuer­za guer­rille­ra y tomar el poder con la guer­ra de guer­rilla. Pron­to com­pren­die­ron que sus dog­mas ideoló­gi­cos no se podían apli­car a las rea­li­dades indí­ge­nas y empe­za­ron a apren­der de las tra­di­ciones comu­nales de gover­nan­za de los pue­blos indí­ge­nas. Así nació el zapa­tis­mo, como una fusión entre el mar­xis­mo y la expe­rien­cia y cono­ci­mien­to de la pobla­ción nati­va que había resis­ti­do ante el Esta­do español y des­pués el mexicano.

Esta trayec­to­ria ideoló­gi­ca com­par­ti­da mani­fies­ta un giro histó­ri­co en la com­pren­sión del pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio. El levan­ta­mien­to zapa­tis­ta con el esta­ble­ci­mien­to de la auto­nomía en Chia­pas supu­so una rotu­ra con la estra­te­gia de guer­rilla tra­di­cio­nal, ins­pi­ra­da pre­do­mi­nan­te­mente por la revo­lu­ción cuba­na. Esto quedó todavía más cla­ro con la car­ta que el por­ta­voz del EZLN, el Sub­co­man­dante Mar­cos, escri­bió a la orga­ni­za­ción de libe­ra­ción vas­ca ETA :

« Me cago en todas las van­guar­dias revo­lu­cio­na­rias del planeta»[4].

Ya no tenía que ser la van­guar­dia que diri­gie­ra el pue­blo ; era el mis­mo pue­blo que construía la revo­lu­ción desde bajo y la sos­tenía como tal. Esta es la lógi­ca hacia la cual el PKK ha ido viran­do durante la últi­ma déca­da bajo la influen­cia de Mur­ray Book­chin y este cam­bio mani­fies­ta una evo­lu­ción de la orga­ni­za­ción de movi­mien­to para el pue­blo a movi­mien­to del pueblo.

Can­tones y Cara­coles : la liber­tad aquí y ahora

Pro­ba­ble­mente el pare­ci­do más impor­tante entre la revo­lu­ción de Roja­va y la de Chia­pas es la reor­ga­ni­za­ción social y polí­ti­ca que está tenien­do lugar a los dos lugares y que se basa en la ideo­logía liber­ta­ria de las dos organizaciones.

La auto­nomía zapa­tis­ta en su for­ma actual se ori­ginó des­pués del fra­ca­so de las nego­cia­ciones de paz con el gobier­no mexi­ca­no des­pués del levan­ta­mien­to de 1994. Durante estas nego­cia­ciones los rebeldes pidie­ron en el gobier­no que se adhi­rie­ra a los acuer­dos de San Andrés, que daban en los pue­blos indí­ge­nas el dere­cho a la auto­nomía, la auto­de­ter­mi­na­ción, la edu­ca­ción, la jus­ti­cia y la orga­ni­za­ción polí­ti­ca, basa­da en su tra­di­ción así como en el control comu­nal sobre la tier­ra y los recur­sos de las zonas que los per­te­ne­cen. El gobier­no nun­ca imple­mentó estos acuer­dos y el 2001 el pre­si­dente Fox pro­pu­so una ver­sión edi­ta­da que fue vota­da en el congre­so pero no satis­fi­zo las deman­das de los zapa­tis­tas y los otros gru­pos en resis­ten­cia. Esto se cali­ficó de « trai­ción » y pro­vocó que la EZLN decla­ra­ra dos años des­pués la crea­ción de cin­co zonas rebeldes, cen­tra­das en cin­co Cara­coles que servían como cen­tros admi­nis­tra­ti­vos. El nombre Cara­coles mos­tra­ba el concep­to de revo­lu­ción de los zapa­tis­tas : « lo esta­mos hacien­do noso­tros mis­mos, apren­de­mos en el pro­ce­so y avan­za­mos, poco a poco, pero avan­za­mos ». Los Caracoles[5] incluyen tres niveles de gobier­no autó­no­mo : comu­ni­dad, muni­ci­pio y Conse­jos del Buen Gobier­no. Los pri­me­ros dos se basan en asam­bleas de base mien­tras que los Conse­jos del Buen Gobier­no se esco­gen, pero con la inten­ción de conse­guir que el máxi­mo núme­ro de per­so­nas par­ti­cipe en el gobier­no a lo lar­go de los años a tra­vés del prin­ci­pio de rota­ción. La auto­nomía tiene su pro­pio sis­te­ma edu­ca­ti­vo, sani­dad y jus­ti­cia, así como coope­ra­ti­vas pro­du­cien­do café, gana­dería, arte­sanía, etc.

« Apren­de­mos a medi­da que come­te­mos errores, no conocía­mos la auto­nomía ni sabía­mos que íba­mos a construir una cosa así. Pero apren­di­mos y mejo­ra­mos cosas desde la lucha », me explicó el guar­dián zapa­tis­ta Arman­do cuan­do visi­té el ter­ri­to­rio autó­no­mo a finales de 2013. La liber­tad sólo podía ser prac­ti­ca­da aquí y aho­ra„ la revo­lu­ción era un pro­ce­so de cues­tio­na­mien­to conti­nuo del sta­tus quo y de construc­ción de alter­na­ti­vas a este.

Efec­ti­va­mente, los can­tones de Roja­va se ase­me­jan a la auto­nomía de Chia­pas. Fue­ron pro­cla­ma­dos por el domi­nan­do PYD el 2013 y fun­cio­nan a tra­vés de asam­bleas popu­lares y conse­jos demo­crá­ti­cos. Las mujeres par­ti­ci­pan con igual­dad en la toma de deci­siones y son repre­sen­ta­das en todas las posi­ciones esco­gi­das, que siempre se com­par­ten entre un hombre y una mujer. Todos los gru­pos étni­cos son repre­sen­ta­dos en el gobier­no y sus ins­ti­tu­ciones. La sani­dad y la edu­ca­ción tam­bién son garan­ti­za­das por el sis­te­ma del confe­de­ra­lis­mo demo­crá­ti­co y recien­te­mente ha abier­to las puer­tas la pri­me­ra uni­ver­si­dad, la Aca­de­mia Meso­po­ta­mia, pla­nean­do cues­tio­nar la estruc­tu­ra jerár­qui­ca de la edu­ca­ción y apor­tar una pers­pec­ti­va dife­rente del aprendizaje.

Tal y como en el caso de los zapa­tis­tas, la revo­lu­ción en Roja­va se proyectó a sí mis­ma como solu­ción para los pro­ble­mas de todo el país, no como una expre­sión de ten­den­cias sepa­ra­tis­tas. Este sis­te­ma genui­na­mente demo­crá­ti­co, como fue deno­mi­na­do por la dele­ga­ción de aca­dé­mi­cos de Euro­pa y Norte-América[6] que ha visi­ta­do Roja­va recien­te­mente, apun­ta en la direc­ción de un futu­ro dife­rente para el Oriente Medio, basa­do en la par­ti­ci­pa­ción direc­ta, la eman­ci­pa­ción de las mujeres y la paz entre etnias.

Revo­lu­ción de las mujeres

El géne­ro ha sido siempre cen­tral para la revo­lu­ción zapa­tis­ta. La situa­ción de las mujeres antes del cre­ci­mien­to de la orga­ni­za­ción y la adop­ción de la libe­ra­ción de las mujeres como cues­tión cen­tral para la lucha esta­ba mar­ca­da por la explo­ta­ción, la mar­gi­na­ción, los matri­mo­nios for­zo­sos, la vio­len­cia físi­ca y la dis­cri­mi­na­ción. Por eso Mar­cos dijo que el pri­mer levan­ta­mien­to no fue el de 1994 sino la adop­ción de la Ley Revo­lu­cio­na­ria de Mujeres el 1993, asen­tan­do el mar­co por la igual­dad y la jus­ti­cia de géne­ro y garan­ti­zan­do los dere­chos a la auto­nomía per­so­nal, la eman­ci­pa­ción y la digni­dad de las mujeres del ter­ri­to­rio rebelde. Hoy las mujeres par­ti­ci­pan en todos los niveles del gobier­no y tie­nen sus pro­pias coope­ra­ti­vas y estruc­tu­ras econó­mi­cas para garan­ti­zar su inde­pen­den­cia econó­mi­ca. Las mujeres for­ma­ban y todavía for­man una gran parte de los ran­gos de la fuer­za de guer­rilla zapa­tis­ta y tie­nen posi­ciones altas en su man­do. La vic­to­ria de San Cris­to­bal de las Casas, la ciu­dad más impor­tante que cap­tu­ra­ron las tro­pas zapa­tis­tas durante el levan­ta­mien­to de 1994, tam­bién estu­vo lide­ra­da por mujeres, enca­be­za­do por la coman­dan­ta Ramo­na, que fue tam­bién la pri­me­ra zapa­tis­ta envia­da en Ciu­dad de Méxi­co para repre­sen­tar el movimiento.

No es difí­cil com­pa­rar la impli­ca­ción masi­va de mujeres indí­ge­nas en los ran­gos zapa­tis­tas en Chia­pas con la par­ti­ci­pa­ción de las mujeres en la defen­sa de Kobane y a las YPJ (Uni­dades de Defen­sa de Mujeres), ambas des­cri­tas de mane­ra sensacionalista[7] por los medios occi­den­tales durante los últi­mos meses. No obs­tante, su valentía y deter­mi­na­ción en la guer­ra contra el Esta­do Islá­mi­co es el pro­duc­to de una lar­ga tra­di­ción de par­ti­ci­pa­ción de las mujeres en la lucha arma­da por la libe­ra­ción social en el Kur­distán. Las mujeres han juga­do un papel cen­tral al PKK y esto está indu­da­ble­mente conec­ta­do con la impor­tan­cia del géne­ro en la lucha kur­da. La revo­lu­ción en Roja­va pone un fuerte énfa­sis en la libe­ra­ción de las mujeres como indis­pen­sable para la ver­da­de­ra libe­ra­ción de la socie­dad. El mar­co teó­ri­co que des­mon­ta el patriar­ca­do en el corazón de la lucha es lla­ma­do « jine­lo­gia » (de jin, mujer en kur­do), un concep­to desar­rol­la­do por Abdul­lah Öca­lan. La apli­ca­ción de este concep­to ha teni­do como resul­ta­do un empo­de­ra­mien­to nun­ca vis­to de las mujeres, no sólo en el contex­to de Oriente Medio sino tam­bién en el contex­to del femi­nis­mo occi­den­tal libe­ral. Las asam­bleas, estruc­tu­ras coope­ra­ti­vas y mili­cias de mujeres son el corazón de la revo­lu­ción, que se consi­de­ra incom­ple­ta si no des­truye la estruc­tu­ra patriar­cal de la socie­dad, que es uno de los fun­da­men­tos del capi­ta­lis­mo. Janet Biehl, una escri­to­ra y artis­ta inde­pen­diente, escri­bió des­pués de su reciente visi­ta a Roja­va que las mujeres a la revo­lu­ción kur­da tie­nen el papel ideoló­gi­co del pro­le­ta­ria­do a las revo­lu­ciones del siglo pasado.

La eco­logía de la libertad

“The Eco­lo­gy of Free­dom” es pro­ba­ble­mente la obra más impor­tante de Book­chin, y su concep­to de eco­logía social ha sido adop­ta­do por los revo­lu­cio­na­rios en Roja­va. Su idea que « la mis­ma noción de domi­na­ción de la natu­ra por el ser huma­no es cau­sa­da por la domi­na­ción real del ser huma­no por el ser huma­no » enla­za el patriar­ca­do, la des­truc­ción medioam­bien­tal y el capi­ta­lis­mo, y seña­la su abo­li­ción como el úni­co cami­no hacia una socie­dad jus­ta. Un enfoque holís­ti­co cómo este tam­bién ha sido imple­men­ta­do por los zapa­tis­tas. La sos­te­ni­bi­li­dad tam­bién ha sido un pun­to impor­tante a enfa­ti­zar, espe­cial­mente des­pués de la crea­ción de los Cara­coles el 2003. El gobier­no autó­no­mo ha tra­ta­do de recu­pe­rar los cono­ci­mien­tos ances­trales rela­cio­na­dos con el uso sos­te­nible de la tier­ra y com­bi­nar­los con otras prác­ti­cas agroe­coló­gi­cas. Esta lógi­ca no es sólo una cues­tión de mejo­rar las condi­ciones de vida a las comu­ni­dades y evi­tar el uso de agro­quí­mi­cos, es un recha­zo a la noción ente­ra que la agri­cul­tu­ra indus­trial a esca­la gigante es super­ior a las for­mas « pri­mi­ti­vas » con que los pue­blos indí­ge­nas tra­ba­jan la tier­ra y, como tal, es un pode­ro­so desafío en la lógi­ca del neoliberalismo.

El cami­no hacia la auto­nomía : el nue­vo para­dig­ma revolucionario

Los pare­ci­dos entre el sis­te­ma del confe­de­ra­lis­mo demo­crá­ti­co que se está desar­rol­lo al oeste del Kur­distán y la auto­nomía en Chia­pas van más allá de los pocos pun­tos que he remar­ca­do en este artí­cu­lo. Desde los esló­ganes como «¡Ya Bas­ta ! », adap­ta­do al kur­do como « êdî bes e », has­ta la demo­cra­cia de base, las estruc­tu­ras econó­mi­cas comu­nales y la par­ti­ci­pa­ción de las mujeres. El cami­no simi­lar que han segui­do el movi­mien­to kur­do y los zapa­tis­tas ha pues­to de mani­fies­to una rotu­ra deci­si­va con la noción van­guar­dis­ta del mar­xis­mo-leni­nis­mo y un nue­vo enfoque de la revo­lu­ción, que viene desde bajo y bus­ca la crea­ción de una socie­dad libre y no jerárquica.

Aunque ambos movi­mien­tos han reci­bi­do crí­ti­cas amargas[8] de ele­men­tos sec­ta­rios de la izquier­da, el hecho que los úni­cos expe­ri­men­tos de cam­bio social radi­cal impor­tantes y con éxi­to hayan sido ori­gi­na­dos por gru­pos no occi­den­tales, mar­gi­na­dos y colo­ni­za­dos, es una bofe­ta­da a la cara de los « revo­lu­cio­na­rios » dogmá­ti­cos blan­cos y pri­vi­le­gia­dos del hemis­fe­rio norte, que ape­nas han conse­gui­do cues­tio­nar la opre­sión a sus pro­pios países pero tien­den a creer que pue­den juz­gar qué es una revo­lu­ción real y que no.

Las revo­lu­ciones en Roja­va y Chia­pas son un ejem­plo pode­ro­so para el mun­do, ponien­do de mani­fies­to la enorme capa­ci­dad de la orga­ni­za­ción de base y la impor­tan­cia de los lazos comu­nales como opo­si­ción a la ato­mi­za­ción social capi­ta­lis­ta. Por últi­mo, pero no menos impor­tante, Chia­pas y Roja­va ten­drían que hacer que muchos izquier­dis­tas, inclui­dos algu­nos anar­quis­tas, se desha­gan de su men­ta­li­dad colo­nial y del dog­ma­tis­mo ideológico.

Un mun­do sin jerar­quía, domi­na­ción, capi­ta­lis­mo ni des­truc­ción medioam­bien­tal o, como dicen los zapa­tis­tas, un mun­do donde que­pan muchos mun­dos, que a menu­do ha sido des­cri­to como « utó­pi­co » y « no rea­lis­ta » por los medios y las estruc­tu­ras edu­ca­ti­vas y polí­ti­cas mains­tream. No obs­tante, este mun­do no es un espe­jis­mo del futu­ro que viene en los libros, está pasan­do aquí y aho­ra, y los ejem­plos de los zapa­tis­tas y los kur­dos son una potente arma para vol­ver a encen­der nues­tra capa­ci­dad de ima­gi­nar un cam­bio radi­cal real en la socie­dad, así como un mode­lo del cual apren­der en nues­tras luchas. Las estrel­las rojas que brillan sobre Chia­pas y Roja­va ilu­mi­nan el cami­no a la libe­ra­ción, y si tuvié­ra­mos que resu­mir el que traen estas dos luchas en una pala­bra, esta sería cla­ra­mente autonomía.

2016-02-04_173753


[1] Dicle, Amed (2015) Kobane Vic­to­ry, How it Unfolded
http://kurdishquestion.com/index.php/insight-research/analysis/kobane-vi…

[2] Dirik, Dilar (2015) Whi Kobane Did Not Fall
http://kurdishquestion.com/index.php/kurdistan/west-kurdistan/why-kobani…

[3] Inter­na­tio­nal Bri­gades Form in Roja­va (2014)
http://beforeitsnews.com/alternative/2015/01/international-brigades-form…

[4] Mar­cos (2003) I Shit on All Revo­lu­tio­na­ry Van­guards on This Planet
http://roarmag.org/2011/02/i‑shit-on-all-the-revolutionary-vanguards-of-…

[5] Oiko­no­ma­kis, Leo­ni­das (2013) Zapa­tis­tas Cele­brate 10 Years of Auto­no­my With Escuelita
http://roarmag.org/2013/08/escuelita-zapatista-10-year-autonomy/

[6] Joint Sta­te­ment of the Aca­de­mic Dela­ga­tion to Rojava
https://zcomm.org/znetarticle/joint-statement-of-the-academic-delegation…

[7] Dirik, Dilar (2014) Wes­tern Fas­ci­na­tion With “Badass” Kur­dish Women
http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2014/10/western-fascination-wit…

[8] Anar­chist Fede­ra­tion Sta­te­ment on Roja­va (2014)
http://www.afed.org.uk/blog/international/435-anarchist-federation-state…


Para ver la fuente hacer click aquí.


 

 

 

Print Friendly, PDF & Email
Total
0
Partages
Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Articles connexes