La producción energética no es ni renovable, ni sustentable (por Steven Smith)

Ste­ven Smith fue pro­fe­sor de bio­logía por la Uni­ver­si­dad de Aus­tra­lia Occi­den­tal, desde el 2015 imparte en la Uni­ver­si­dad de Tas­ma­nia  (Aus­tra­lia), así como en la Aca­de­mia Chi­na de Ciencias […] 


Aumen­ta la pre­sión para redu­cir las emi­siones de gas a efec­to inver­na­de­ro, con el propó­si­to de ralen­ti­zar el cam­bio climá­ti­co. La alter­na­ti­va que muchos sugie­ren es la de aban­do­nar los com­bus­tibles fósiles y optar por las energías solar, eóli­ca, mareo-motriz y geo­tér­mi­ca. Tales fuentes de energías alter­na­ti­vas son a menu­do des­cri­tas como « reno­vables » o « sus­ten­tables ». Esta ter­mi­no­logía impli­ca, para la mayoría de la gente, que dichas alter­na­ti­vas pue­den respon­der a nues­tra deman­da ener­gé­ti­ca per­pe­tua­mente y sin conta­mi­nar el medioam­biente. Esta es una equi­vo­ca­ción que conl­le­va a graves errores en la toma de deci­siones políticas.

La energía gene­ra­da para uso huma­no no puede ser « verde », « lim­pia », « reno­vable » o « sus­ten­table ». Todas estas pala­bras hacen parte del voca­bu­la­rio del « green­wa­shing » (lava­do verde) o « sugar-coa­ting » (edul­co­ra­do) usa­do en bene­fi­cio cor­po­ra­ti­vo o de inter­eses polí­ti­cos, o sim­ple­mente en razón de una mala com­pren­sión. Esas pala­bras no tie­nen fun­da­men­to en el rigu­ro­so len­guaje o pen­sa­mien­to científico.

« Quie­ro que pases a la energía solar »

Sim­pli­fi­can­do, la Tier­ra puede ser consi­de­ra­da, en tér­mi­nos ener­gé­ti­cos, como un sis­te­ma ter­mo­diná­mi­co simple, pero un sis­te­ma cer­ra­do concer­nien­do la mate­ria. El sol conti­nua irra­dian­do energía a la Tier­ra y la energía es devuel­ta al espa­cio, en más o menos la mis­ma pro­por­ción. A muy lar­go pla­zo (algu­nos mil­lones de años), hay un incre­men­to pro­gre­si­vo de la entropía y una pér­di­da neta en energía de la Tier­ra hacia el res­to del uni­ver­so, pero este pro­ce­so natu­ral no es signi­fi­ca­ti­vo a esca­la de vida humana.

Sin embar­go, cada vez más el ser huma­no desea conver­tir la radia­ción solar en dife­rentes for­mas de energía, como la elec­tri­ci­dad o el com­bus­tible, que pue­den cum­plir tra­ba­jos. Tal cosa solo puede ser logra­da por medio de la crea­ción de apa­ra­tos o máqui­nas para conver­tir una for­ma de energía en otra y los recur­sos nece­sa­rios para esos apa­ra­tos pro­vie­nen de la cor­te­za ter­restre. Esos dis­po­si­ti­vos tie­nen una dura­ción de vida limi­ta­da y depen­den de aún más infrae­struc­tu­ra (trans­portes, ciu­dades, fábri­cas, uni­ver­si­dades, policía, etc.) para su man­te­ni­mien­to y fun­cio­na­mien­to, que tam­bién a su vez tiene una dura­ción de vida limi­ta­da. Se requiere de la extrac­ción mine­ra, la refi­na­ción y el pro­ce­so de manufactura.

En una plan­ta de paneles solares, en China.

La can­ti­dad de energía solar cap­ta­da por estos dis­po­si­ti­vos jamás será sufi­ciente para res­tau­rar la Tier­ra y devol­ver­la a su condi­ción ori­gi­nal. Esto es deter­mi­na­do por la segun­da ley de la ter­mo­diná­mi­ca. O sea que el pro­ce­so de minería, construc­ción y manu­fac­tu­ra, para la conver­sión y el uso de energía, degra­dan y ago­tan inexo­ra­ble­mente los recur­sos mine­rales de la Tier­ra. Es irre­ver­sible e insus­ten­table. No hay dife­ren­cia, ya sea que se trate de la energía solar, eóli­ca, hidráu­li­ca, del carbón, de los bio-car­bu­rantes, nuclear o geo­tér­mi­ca. Nin­gu­na es sus­ten­table de acuer­do con las leyes de la física.
La segun­da ley de la ter­mo­diná­mi­ca tam­bién nos dice que no pode­mos reci­clar com­ple­ta­mente los recur­sos que han sido extra­í­dos de la Tier­ra y que han sido refi­na­dos para su uso (como el metal, el helio o los fos­fa­tos fer­ti­li­zantes). Cuan­to más aumen­ta­mos el por­cen­taje que tra­ta­mos de reci­clar, más se incre­men­ta de for­ma des­pro­por­cio­na­da el cos­to ener­gé­ti­co. Por lo tan­to, ya sea que los recur­sos que que­re­mos uti­li­zar per­ma­nez­can en el sub­sue­lo o en cir­cu­la­ción sobre la super­fi­cie, la indus­tria huma­na ago­tará y per­derá inevi­ta­ble­mente esos recursos.

Agbog­blo­shie — Gha­na, es un ver­te­de­ro para cha­tar­ra elec­tró­ni­ca « reci­clable » pro­ce­dente de Euro­pa y Nor­tea­mé­ri­ca, consi­de­ra­do el mayor del mundo.

Cuan­tos más seres huma­nos hay en el pla­ne­ta más se consume energía y más exten­si­va es la degra­da­ción de sus recur­sos. La huma­ni­dad [ndt : las socie­dades indus­tria­li­za­das, pre­ci­san­do] es como una gigan­tes­ca máqui­na orgá­ni­ca que usa la energía para extra­er y ago­tar los mine­rales. Cuan­ta más energía intro­du­ci­mos en el sis­te­ma, más rápi­da es la degra­da­ción. Si tuvie­ra lugar la energía por fusión nuclear, esta sería par­ti­cu­lar­mente efi­ciente en la degra­da­ción de los recur­sos y del medioam­biente (el efec­to de tal tec­no­logía sería la conver­sión de las reser­vas de litio en helio que esca­paría de la atmós­fe­ra ter­restre y se per­dería para siempre).

La pro­duc­ción ener­gé­ti­ca para uso huma­no es tan insus­ten­table y no-reno­vable como la minería. Por lo tan­to el hablar de « energía reno­vable » o « energía sus­ten­table » es un oxí­mo­ron, como lo es la « minería sus­ten­table » o « el desar­rol­lo sus­ten­table ». Mien­tras más energía usa­mos, menos sus­ten­table es la huma­ni­dad. Mien­tras más rápi­do se per­cate de esto la gente, más rápi­do podre­mos diri­gir­nos hacia un pro­ce­so de dis­mi­nu­ción en el consu­mo de energía, en lugar de afer­rarse a las qui­me­ras de las fuentes de energía alter­na­ti­va que per­pe­tran lo insustentable.

En futu­ros artí­cu­los mos­tra­ré que el límite de los recur­sos es cues­tión de déca­das, no de siglos y que la lucha por estos incre­men­tará la deman­da por los com­bus­tibles fósiles.

Steven Smith


Para ir a la fuente ori­gi­nal hacer click aquí.

Tra­duc­ción : San­tia­go Per­ales Meraz

DESARROLLO SUSTENTABLE FAUX

 

Print Friendly, PDF & Email
Total
8
Shares
4 comments
  1. Aproxi­ma­da­mente solo un 50% de la ener­gia final consu­mi­da se apro­ve­cha de la ener­gia pri­ma­ria que se deman­da La efi­cien­cia tec­no­lo­gi­ca jue­ga un papel clave en la sostenibilidad

  2. No estoy de acuer­do con las afirmaciones.

    El orden de la mate­ria está domi­na­do por la energía. Si la Tier­ra fun­cio­na en un ciclo abier­to con el sol, el orden de la mate­ria puede ser cre­ciente en lugar de decre­ciente a cos­ta de ese flu­jo de energía solar.

    Eso es per­fec­ta­mente com­pa­tible con la termodinámica.
    ¿Y qué signi­fi­ca eso ? Que no es cier­to que la mate­ria tien­da al desor­den por usar­la por el ser humano.

    Se puede argu­men­tar que no nos esta­mos fijan­do en cómo hace­mos las cosas y que actual­mente vivi­mos en un sis­te­ma disi­pa­ti­vo y que eso debe cam­biar pero no pode­mos hacer­lo sobre una base teórica.

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Articles connexes