Steven Smith fue profesor de biología por la Universidad de Australia Occidental, desde el 2015 imparte en la Universidad de Tasmania (Australia), así como en la Academia China de Ciencias […]
Aumenta la presión para reducir las emisiones de gas a efecto invernadero, con el propósito de ralentizar el cambio climático. La alternativa que muchos sugieren es la de abandonar los combustibles fósiles y optar por las energías solar, eólica, mareo-motriz y geotérmica. Tales fuentes de energías alternativas son a menudo descritas como « renovables » o « sustentables ». Esta terminología implica, para la mayoría de la gente, que dichas alternativas pueden responder a nuestra demanda energética perpetuamente y sin contaminar el medioambiente. Esta es una equivocación que conlleva a graves errores en la toma de decisiones políticas.
La energía generada para uso humano no puede ser « verde », « limpia », « renovable » o « sustentable ». Todas estas palabras hacen parte del vocabulario del « greenwashing » (lavado verde) o « sugar-coating » (edulcorado) usado en beneficio corporativo o de intereses políticos, o simplemente en razón de una mala comprensión. Esas palabras no tienen fundamento en el riguroso lenguaje o pensamiento científico.

Simplificando, la Tierra puede ser considerada, en términos energéticos, como un sistema termodinámico simple, pero un sistema cerrado concerniendo la materia. El sol continua irradiando energía a la Tierra y la energía es devuelta al espacio, en más o menos la misma proporción. A muy largo plazo (algunos millones de años), hay un incremento progresivo de la entropía y una pérdida neta en energía de la Tierra hacia el resto del universo, pero este proceso natural no es significativo a escala de vida humana.
Sin embargo, cada vez más el ser humano desea convertir la radiación solar en diferentes formas de energía, como la electricidad o el combustible, que pueden cumplir trabajos. Tal cosa solo puede ser lograda por medio de la creación de aparatos o máquinas para convertir una forma de energía en otra y los recursos necesarios para esos aparatos provienen de la corteza terrestre. Esos dispositivos tienen una duración de vida limitada y dependen de aún más infraestructura (transportes, ciudades, fábricas, universidades, policía, etc.) para su mantenimiento y funcionamiento, que también a su vez tiene una duración de vida limitada. Se requiere de la extracción minera, la refinación y el proceso de manufactura.

La cantidad de energía solar captada por estos dispositivos jamás será suficiente para restaurar la Tierra y devolverla a su condición original. Esto es determinado por la segunda ley de la termodinámica. O sea que el proceso de minería, construcción y manufactura, para la conversión y el uso de energía, degradan y agotan inexorablemente los recursos minerales de la Tierra. Es irreversible e insustentable. No hay diferencia, ya sea que se trate de la energía solar, eólica, hidráulica, del carbón, de los bio-carburantes, nuclear o geotérmica. Ninguna es sustentable de acuerdo con las leyes de la física.
La segunda ley de la termodinámica también nos dice que no podemos reciclar completamente los recursos que han sido extraídos de la Tierra y que han sido refinados para su uso (como el metal, el helio o los fosfatos fertilizantes). Cuanto más aumentamos el porcentaje que tratamos de reciclar, más se incrementa de forma desproporcionada el costo energético. Por lo tanto, ya sea que los recursos que queremos utilizar permanezcan en el subsuelo o en circulación sobre la superficie, la industria humana agotará y perderá inevitablemente esos recursos.

Cuantos más seres humanos hay en el planeta más se consume energía y más extensiva es la degradación de sus recursos. La humanidad [ndt : las sociedades industrializadas, precisando] es como una gigantesca máquina orgánica que usa la energía para extraer y agotar los minerales. Cuanta más energía introducimos en el sistema, más rápida es la degradación. Si tuviera lugar la energía por fusión nuclear, esta sería particularmente eficiente en la degradación de los recursos y del medioambiente (el efecto de tal tecnología sería la conversión de las reservas de litio en helio que escaparía de la atmósfera terrestre y se perdería para siempre).
La producción energética para uso humano es tan insustentable y no-renovable como la minería. Por lo tanto el hablar de « energía renovable » o « energía sustentable » es un oxímoron, como lo es la « minería sustentable » o « el desarrollo sustentable ». Mientras más energía usamos, menos sustentable es la humanidad. Mientras más rápido se percate de esto la gente, más rápido podremos dirigirnos hacia un proceso de disminución en el consumo de energía, en lugar de aferrarse a las quimeras de las fuentes de energía alternativa que perpetran lo insustentable.
En futuros artículos mostraré que el límite de los recursos es cuestión de décadas, no de siglos y que la lucha por estos incrementará la demanda por los combustibles fósiles.
Steven Smith
Para ir a la fuente original hacer click aquí.
Traducción : Santiago Perales Meraz
Aproximadamente solo un 50% de la energia final consumida se aprovecha de la energia primaria que se demanda La eficiencia tecnologica juega un papel clave en la sostenibilidad
La eficiencia tecnologica juega un papel clave en la paradoja de Jevons. En un sistema Jevons, o sea capitalista, lo que ahorres, lo que dejes de consumir, minar o pescar, otro lo tomará.
« El cambio a la iluminación LED exterior ha sido completamente contraproducente »
https://gizmodo.com/the-switch-to-outdoor-led-lighting-has-completely-backf-1820652615
No estoy de acuerdo con las afirmaciones.
El orden de la materia está dominado por la energía. Si la Tierra funciona en un ciclo abierto con el sol, el orden de la materia puede ser creciente en lugar de decreciente a costa de ese flujo de energía solar.
Eso es perfectamente compatible con la termodinámica.
¿Y qué significa eso ? Que no es cierto que la materia tienda al desorden por usarla por el ser humano.
Se puede argumentar que no nos estamos fijando en cómo hacemos las cosas y que actualmente vivimos en un sistema disipativo y que eso debe cambiar pero no podemos hacerlo sobre una base teórica.